Cómo empezar a reciclar tu contenido (cuando no sabes por dónde empezar)
Si llevas tiempo creando contenido para tu negocio, es muy probable que tengas muy buen material para reutilizar. Sabemos que puede seguir ayudando, pero nos agobia ver realmente cuánto contenido hay, clasificarlo…
En fin, no tenemos la menor idea de por dónde empezar y es agobiante. Y muchas veces ante esto, nos autosaboteamos creando nuevo contenido (lo que implica más tiempo, investigar, producir, probar, indagar cómo lo recibe tu audiencia, etc.). Y, a la larga, haciendo crecer esa acumulación de contenido que nos resistimos a ordenar. ¡Te lo digo porque yo me comportaba de esta manera!
Tranquila, te compartiré cómo logré arrancar. no estás sola. Vamos paso por paso:
1. Cambia la mentalidad: no es trampa, es estrategia
Esto podría explicar por qué no has empezado a reciclar tu contenido aún sabiendo que es lo mejor para tu negocio. Nos han inculcado que las cosas buenas merecen demasiado esfuerzo, horas de trabajo…Y bueno, reciclar contenido, en primer lugar, también toma trabajo. Pero tener material que merece ser reciclado es el resultado de un buen trabajo que hiciste antes.
No te sientas culpable, mediocre o tramposa por “repetirte”. No estás haciendo un copy paste. Reciclar tu contenido implica reinterpretar, actualizar y redistribuir tu mensaje para lograr que conecte con personas nuevas o refuerce aprendizajes para quienes ya te siguen. O hay personas que ya habían visto tu mensaje pero no lo habían logrado comprender del todo, o la primera vez que lo vieron no les despertó gran interés, por la manera en que estaba presentado. Recuerda que la repetición es clave para el aprendizaje y para el posicionamiento de tu marca.
2. Pasemos a la acción: Haz un inventario de tus piezas de contenido
No puedes reciclar lo que no sabes que tienes. Dedica el tiempo que necesites para revisar todo lo que has creado hasta el día de hoy. Te sugiero hacer una tabla o una hoja de cálculo simple con estas columnas:
- Pieza original: Aquí vas a escribir el formato de la pieza de contenido: post, carrusel, blog, video, PDF, clase, audio, etc.
- Tema principal
- Fecha de publicación (si la tienes)
- ¿Sigue vigente? (Sí / Necesita ajustes)
- Tipo de formato al que puedes transformarlo.
- No te agobies si no tienes toda esta información, esto es una guía. Te cuento que la primera vez que hice este ejercicio sólo incluí:
- Formato original
- Formatos a los que puedo transformar.
Esto te sirve más como lluvia de ideas y para indagar las diversas formas y alcances que puede tomar lo que ya tienes. Este inventario será tu punto de partida.
3. Clasifica tus piezas de acuerdo a temas
Ahora que tienes todo frente a ti, elige un tema central que quieras desarrollar. Por ejemplo: “proyectos para hacer en 2 horas” o “cómo detectar el hambre emocional”. Busca cuáles piezas ya tienes sobre el tema en cuestión y pregúntate:
- ¿Este texto podría ser un carrusel?
- ¿Este post podría volverse un reel o una infografía?
- ¿Este artículo se puede dividir en mini-posts para redes?
Reciclar es muchas veces fragmentar y simplificar la información.
4. Actualiza y adapta según la plataforma en la que vayas a compartir la pieza
Quizás tienes varios artículos en tu blog que puedes transformar en 1 una guía educativa. O una masterclass de una hora que puedes cortar en clips de 1 minuto para reels. O un video de youtube que puedes transformar en varios carruseles.
Aprovecha el contenido que ya escribiste, pero adáptalo al lenguaje, formato y estilo de la plataforma donde lo vas a publicar. Y por supuesto, a tu cliente ideal.
5. Usa plantillas o formatos repetibles
Para que no te consumas reinventando la rueda, crea plantillas que puedas repetir en tus futuras publicaciones.
Ejemplos:
- Plantillas para texto de carruseles/ reels: 3 cosas que necesitas saber sobre…”
- Plantillas de Canva
Esto te ayudará a generar ideas con más fluidez, concentrarte en lo importante y mantener consistencia visual.
6. No necesitas hacerlo todo tú
Recuerda que también puedes delegar este tipo de tareas. Hay profesionales que pueden ayudarte a hacer este trabajo más rápido y sin que pierdas tu voz. Reciclar no significa que lo hagas sola, sino que aproveches mejor tus recursos.
7. Empieza hoy
Empieza con una pieza de contenido. Tal vez ese post que se hizo viral hace meses, o ese artículo que te encantó.Recuerda: tus ideas siguen siendo valiosas, incluso si no son nuevas. Lo importante es mantenerlas vigentes, frescas y actualizadas.
Y si necesitas apoyo para organizar tus ideas o transformar tu contenido puedo ayudarte a hacerlo más simple y estratégico.
Espero que tengas las ideas más claras, y que des el primer paso para organizar tu contenido existente. 🙂